¿Cómo están cambiando las nuevas tecnologías la interpretación de datos ambientales?
16 julio, 2020
¿Qué entendemos por vigilancia ambiental?
A medida que crece la concienciación de la sociedad por la preservación del medio ambiente y el establecimiento de una relación más armónica con nuestro entorno, disciplinas como la vigilancia ambiental ganan en importancia. Y es que el papel de los programas, técnicas y tecnologías de vigilancia ambiental es, precisamente, obtener, analizar e interpretar datos sobre el impacto ambiental -a nivel físico, biológico, etc.- de todo tipo de proyectos.
Dicho de otra manera: la vigilancia ambiental nos sirve para entender mejor cómo un proyecto afecta al entorno para, a partir de esa información, tomar las decisiones o medidas correctoras que sean necesarias.
Para cualquier proyecto que se ejecute hoy en día (construcción, creación de infraestructuras, etc.), la protección del entorno y el control ambiental durante su desarrollo ya no es un valor adicional, un extra, sino un componente más -uno fundamental- al que se debe prestar mucha atención.
El impacto general de la industria 4.0 en el sector ambiental
Por suerte, las herramientas de las que disponemos para la ejecución de programas de vigilancia ambiental son cada vez más numerosas y sofisticadas. Como ha sucedido en muchos otros sectores, la conocida como industria 4.0 está cambiando de manera inevitable nuestra forma de obtener, interpretar y estudiar la información.
Las claves fundamentales de esta industria 4.0, que lo son también de la revolución que se está desarrollando en el sector de la vigilancia ambiental, son la digitalización, la automatización y el llamado “Internet de las cosas” (Internet of Things, abreviado IoT). Conectividad, en una palabra, unida a la capacidad de recopilar, cruzar y procesar datos a unos niveles que antes eran sencillamente inimaginables.
Conceptos como Big Data, Inteligencia Artificial o Deep Learning, entre muchos otros, son cada vez más habituales en el sector de la vigilancia ambiental. Pero es importante entender que no son simplemente palabras: aunque aún no es posible prever hasta dónde llegarán las aplicaciones de estas nuevas tecnologías, el desarrollo de nuevos sistemas de vigilancia ambiental que aprovechan su potencial ya está en marcha.
Es decir, el impacto de la industria 4.0 en el sector ambiental es muy real, aunque solo acabe de empezar. Y esto no significa, por cierto, que el factor humano vaya a quedar relegado a un segundo plano, sino que los técnicos y expertos en medio ambiente -cuyos conocimientos y experiencia siempre serán necesarios- dispondrán de más y mejor información, así como de mayores facilidades para utilizarla y tomar decisiones sobre esa base.

Aplicaciones de las nuevas tecnologias en la interpretación de datos ambientales
Veamos ahora cómo algunas de las nuevas tecnologías que hemos mencionado en el apartado anterior están cambiando la obtención e interpretación de datos ambientales:
- Big Data ambiental. Solemos creer que el Big Data hace referencia a la recogida de enormes cantidades de datos (de sensores ambientales, estaciones científicas, satélites, etc.), pero esa es una verdad a medias. El Big Data no tiene que ver solo con almacenar datos, sino también -y quizás, sobre todo- con utilizarlos de forma mucho más eficiente. Procesarlos, clasificarlos, cruzarlos y extraer conclusiones a las que de otra manera no habríamos podido llegar.
- Inteligencia Artificial. Deep Learning, Machine Learning… son tecnologías y técnicas relacionadas con el desarrollo de la Inteligencia Artificial que también están cambiando la vigilancia ambiental. Gracias a diferentes sistemas de Inteligencia Artificial, podemos reconocer patrones complicados con mayor facilidad, combinar y relacionar información… además, los sistemas de Inteligencia Artificial aprenden de la experiencia y trabajan cada vez mejor.
- Business Intelligence. Los sistemas de Business Intelligence (suele traducirse como “Inteligencia Empresarial” o “Inteligencia de Negocio”) se refieren al uso que las empresas hacen de la información de la que disponen. Por medio del Business Intelligence pueden tomarse mejores decisiones de negocio, tanto en el sector ambiental como en cualquier otro.
- Data Mining. Traducida habitualmente como “Minería de Datos”, es un conjunto de técnicas y tecnologías que permite explorar de forma eficiencia bases de datos inmensas, como las que habitualmente se generan en los proyectos ambientales, con el objetivo de descubrir patrones, identificar comportamientos… en definitiva, para transformar cantidades masivas de datos en bruto en información útil.
Estos son solo cuatro ejemplos de cómo las nuevas tecnologías están cambiando el sector de la vigilancia ambiental, como lo están haciendo también con muchos otros sectores.
Como podemos ver, todas estas técnicas tienen objetivos similares: en un contexto en el que cada vez obtenemos un mayor volumen de datos de todo tipo, necesitamos sistemas que nos ayuden a procesarlos de forma más eficiencia, interpretarlos correctamente y, sobre todo, tomar mejores decisiones.
Como ya señalábamos al principio del artículo, el control de los factores ambientales es ya una parte integral de cualquier proyecto. Y la tecnología es la mejor ayuda de la que disponemos para que esa vigilancia ambiental gane tanto en eficacia como en eficiencia.